RAZONES PARA REALIZAR UN ARADO DE SUELO


BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN CON EL ARADO

  Con el arado del suelo buscamos una cosa: mejorar las condiciones del suelo. Esto significa que si por ejemplo disponemos de un suelo encharcado, intentar que no se acumule agua en la superficie.

  Por el contrario, si tenemos un suelo muy seco, con elevada filtración de agua, buscamos que la retenga un poco mejor y sea asimilable para las plantas.

  Si dividiésemos en segmentos aquellos elementos que influyen de manera significativa en un suelo y que, por supuesto, afecta a las plantas, podríamos mencionar la humedad, el aireado, la estructura y también la temperatura.

  Conocer qué cambios aparecen con el arado del suelo con respecto a estas variables es importante para conocer un poco más la tierra que cultivamos.

CONSERVACIÓN DE HUMEDAD EN EL SUELO

  La humedad de un suelo se ve influida por el volteo de éste. Es algo tal y como lo hemos contado antes. Si tiene problemas de retención de agua (drenaje lento), conseguirá que se evacue mejor el agua. Y en el caso contrario sucederá lo mismo.

  Un suelo situado en un clima desértico conservará mucho mejor el agua en el subsuelo a partir de un volteo de la tierra.


MEJORA DEL AIREADO Y LA OXIGENACIÓN

  Voltear el suelo permite incrementar el número de macroporos que hay en el suelo. Éstos se encargan de almacenar gases (como el oxígeno) que las raíces de las plantas necesitan para que no aparezcan problemas.

  Un suelo mullido permitirá la entrada de aire desde el exterior, el cual también es una entrada de nitrógeno atmosférico (que se podrá fijar mediante efectos climáticos, como la lluvia).

CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

  Un suelo puede tener distintas texturas, y eso es lo que hace que quede clasificado como arenoso, limoso o arcilloso. Es un poco más complejo que estas tres definiciones, puesto que hay mezclas entre ellas, pero básicamente es eso.

  Dependiendo del sistema de arado que utilicemos, conseguiremos que la tierra cambie el tamaño de sus agregados, pudiéndolos aumentar o reducir.

  Esto influye muchísimo tanto en el crecimiento de las plantas como en la germinación de semillas.

  Si se dejan agregados muy grandes, superior a los 5 mm, existiría una proporción de macroporos excesivamente grande, no hay retención de agua y la planta encuentra dificultades para absorberla.

  Un suelo con agregados muy pequeños, en torno a 1 mm, produce un desequilibrio entre macroporos y microporos.

  En efecto, por ausencia de los primeros, el agua no se retiene eficientemente e igualmente tendremos problemas con el desarrollo de las plantas.

MANTENIMIENTO DE TEMPERATURA

 ¿Qué tiene que ver la temperatura con el laboreo o mullido de un suelo? Pues aunque no lo parezca, mucho.

  La temperatura de un suelo está influida por el ambiente y el clima donde nos encontremos.

  Sin embargo, con el volteo se puede conseguir reducir la diferencia de temperatura entre la noche y el día. Esto es muy importante, porque permite un mayor confort de las raíces y, claro, eso se paga con un mayor desarrollo de la planta en general.

  Por esta misma razón es conveniente dejar el arado para otro día si se prevén heladas.

  El aire es mal conductor por lo que se obtienen peores consecuencias si el contenido de aire es mayor. Una sustitución de ese aire por agua, mucho mejor conductor, produce beneficios y previene de forma pasiva los daños por heladas.

¿QUE PASA CON LOS MICROORGANISMOS?

 Imagínate que tú fueses un microorganismo en el que te dan dos opciones:

1. Crece en un entorno sin mucho oxígeno, con poco espacio, con temperaturas desapacibles y posiblemente encharcado o excesivamente seco.

2. Crece en un entorno con equilibrio entre humedad y gases, con facilidad de movimientos, poroso, sin encharcamientos, con temperatura agradable y una estructura del suelo granulada.

¿Qué opción prefieres? No hace falta responder.

 Lo que queremos decir es que aunque a priori pensemos que el laboreo produce daños mecanismos al suelo, destapa de las profundidades lombrices e insectos beneficiosos que luego forman parte de la alimentación de aves y otros animales, el equilibrio se corrige al poco tiempo y la densidad aumenta exponencialmente en poco tiempo.

  Hay que matizar que:

- Si tu suelo tiene una buena estructura, con buen contenido en oxígeno, con drenaje normal y en general, bueno, no hace falta labrar. Porque los microorganismos se encargarán de mejorar aún más dicho suelo y se empeorará con el arado. Modificarías el entorno tan apacible que ellos han creado y reducirías la calidad de éste.

- Por otro lado, si tu suelo tiene mal drenaje, está sometido continuamente a encharcamientos y la estructura del suelo es mala, las condiciones iniciales para el desarrollo de microorganismos son malas o muy malas. Por lo tanto, hay que actuar. Una vez se mejoren, no hará falta labrar frecuentemente.

LA MATERIA ORGÁNICA EN UN SUELO ARADO

  Hay que pensar que con el volteo, aunque no se aplique materia orgánica, también mejora su contenido ¿Cómo es posible esto, si no se ha aportado nada a la tierra?

 Porque un suelo pobre tiende a crear una capa superficial de compuestos fertilizantes, incluida la materia orgánica, en una profundidad donde la mayoría de plantas herbáceas no pueden acceder.

  Es decir, el suelo tiene un buen porcentaje de materia orgánica, sí, pero no está equilibrado. Tienes una mina de oro en el suelo pero no tienes la pala y el pico para acceder a él.

  Cuando realizamos un arado del suelo, si éste es profundo, estamos removiendo capas profundas con las superficiales, de manera que toda la mezcla se reparte homogéneamente. 

  Ahora sí que todo el contenido mineral y orgánico del suelo estará disponible para las plantas. Sin aportar nada, hemos mejorado enormemente la fertilidad del suelo.

  No sólo eso, ya que no se trata de remover y disponerlo a los cultivos. Como disponemos de un suelo mullido y con mayor aireación, todos los nutrientes y minerales que alberga la materia orgánica se oxidan en mayor volumen y facilita su absorción por las plantas.

LABOREO SÍ, PERO SIN ABUSAR

 El equilibrio de la vida permite usar todos los recursos que queramos, hasta cierto punto. Cualquier elemento considerado como positivo lo es hasta que se abuse de él, de forma que llegado a la cúspide del beneficio, comienzan a aparecer perjuicios debido a su abuso.

 De hecho, la tendencia actual es el laboreo de conservación. Es decir, arar sólo cuando sea necesario, puesto que a la larga, todos los beneficios físicos que obteníamos con el suelo, se pierden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario